-
Este volumen recoge las reflexiones de dieciséis investigadores, especializados en el Caribe o el Cono Sur, sobre el canon literario, es decir, sobre el sistema de legitimidad y valor que condiciona nuestra relación con los textos. Se pasa revista a aspectos como la relatividad del canon, la impronta de las instituciones reguladoras y del mercado, la definición de una calidad intrínseca, la relación con los padres, la importancia del momento y del espacio en que se lee a unos autores y otros no, y la ubicación en la literatura mundial. En un primer capítulo, José Amícola, Ana María Amar Sánchez y Liesbeth François presentan varias pistas de ampliación del debate, partiendo del caso argentino. A continuación, Magdalena Perkowska y Marta Waldegaray estudian la manera en que Borges y Sarmiento fueron revisitados por Tomás Eloy Martinez y Tununa Mercado, y Waldo Pérez Cino analiza la función del grupo Orígenes en la formación del canon cubensis. En un tercer capítulo, Juan Gelpí, Stéphanie Decante, Maria Paz Oliver y Salvador Mercado Rodríguez prestan atención respectivamente a la autoficción, la diatriba, la literatura de la digresión y formas híbridas entre cuento y novela, como diferentes modalidades que marcan la literatura contemporánea y que hacen evolucionar el canon. Rita De Maeseneer,Ilse Logie, Katrien De Hauwere y María Caballero Wangüemert se han interesado por las antologías, abordadas en el ámbito dominicano, argentino, puertorriqueño y supranacional. El volumen termina con una especie de zooming en dos autores específicos, el chileno Alejandro Zambra y el cubano Antonio José Ponte. Se reproducen fragmentos de una entrevista sobre el tema del canon y una reflexión crítica acerca de sendos autores por parte de Bieke Willem y Nancy Calomarde.
Las reflexiones que contiene el presente volumen amplían y enriquecen no sólo nuestra capacidad de interpretar los textos analizados, sino también las múltiples aristas y paradojas que atraviesan el fenómeno del canon literario.